David Rojo
Es la más gigantona; se deja ver por entre el cielo nocturno de Cabo San Lucas. Ya registrada, incluso hace cerca de dos mil años por Ptolomeo.
Desde mi posición hacia el Este toda una grata experiencia observar. Es la medianoche y ahí está sobre el cielo nocturno de la ciudad portuaria sanluqueña: Hidra hembra.
No se alcanza el disfrute en la observación de la constelación de manera completa, sin embargo las estrellas Ashlesha y Minchir son el referente para el registro fotográfico de Los Cabos Extraordinario de la cabeza de Hidra.
Le saludan a la distancia estrellas como Regulus (constelación Leo), Acubens (Cáncer), Procyon (Can Menor); Alphard la principal estrella de Hidra hacia más abajo.
Tan grande resulta Hidra hembra que a su lado se va dando el registro fotográfico de las constelaciones Sextante, Cráter, Cuervo, Máquina Neumática, Brújula, incluso Centauro. Sí, se trata del ejercicio de varias jornadas con el cielo nocturno de Cabo San Lucas.
Lo de Cuervo –ya compartida meses atrás– ahora con la temporada invernal será abordado en otro despacho en este sitio de Bóveda Celeste, dado que la toma fotográfica da cuenta del impacto de la banda del lucerío de Cabo San Lucas cuya anarquía en iluminación artificial es parte de la anarquía en el desarrollo urbano. Y más cuestionable tal anaerquía en un lugar de principal relevancia en el país, como lo es Los Cabos para la observación astronómica.
En Wikipedia se indica que “Hidra es la más extensa de las 88 constelaciones modernas, y fue una de las 48 constelaciones registradas en el siglo II por el astrónomo Ptolomeo. Comúnmente representada como una serpiente acuática, la constelación se extiende a ambos lados del ecuador celeste. No debe ser confundida con Hydrus, constelación austral de menor tamaño”.
Por lo pronto desde esta gran ventana al universo, desde esta región sudcaliforniana en medio de dos mares, el saludo de la cabeza de Hidra hembra.
Referencia.
Wikipedia, Hidra (constelación):