David Rojo
Pues, del lado que pude apreciarlos –cámara en mano– no les ví nieve ni para un barquillo.
Así, el 17 de marzo de 2025 nada de nieve. El paisaje era impresionante. Se trata de gigantes en México.
Majestuoso se observaba el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el único en el mundo con lava congelada en su interior. Y hacia un lado el Cofre de Perote, y qué decir hacia otro lado el Popocatépetl y, además, la no menos magnífica La Mujer Dormida, Iztaccíhuatl.
Se reportó que la primera nevada en el 2025 en el Pico de Orizaba, habría sido hace un mes, el 19 de febrero.
Es espectacular la referencia que se hace en Wikipedia del Pico de Orizaba:
“El Citlaltépetl o Pico de Orizaba (del náhuatl: Citlalli-tepetl ‘estrella-monte-ABS’‘Monte de la Estrella’) es un volcán inactivo de extrema altura,1 ubicado entre los estados de Veracruz y Puebla.2 Es la montaña más alta de México y el volcán más alto de Norteamérica con una altitud de 5636 m s. n. m.,34 la tercera montaña más alta de América del Norte, el único del mundo con lava congelada en su interior y la séptima montaña más prominente del mundo con 4922 metros, por lo que también es el segundo volcán más prominente de la tierra después del monte Kilimanjaro en África.43567 El pico de Orizaba es un volcán con normalidad según el semáforo sísmico.
“El volcán forma parte de dos sistemas orográficos: El Eje Neovolcánico, que alberga a otras de las elevaciones más altas de México, como el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, y la sierra Madre Oriental, que recorre a México de norte a sur desde el río Bravo hasta el centro del estado de Veracruz generalmente siguiendo una dirección paralela al golfo de México. Su cima está cubierta por nieve durante todo el año debido a su gran altura”.
El Popoatéptl ayer se observaba con ciertas fumarolas y cuyo Semáforo de Alerta Volcánica estaba en Amarillo Fase 2, de acuerdos con indicadores del Cenapred.
En Wikipedia se cita:
“El Popocatépetl (español [popokaˈtepetl]ⓘ, náhuatl [popoːkaˈtepeːt͡ɬ]ⓘ) (del náhuatl: Popōcatepētla o Popokatepetlb ‘Montaña que humea’), también conocido como don Goyo,34 es un volcán activo localizado en México. Tiene una altitud de 5400 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en los límites territoriales del Estado de México, Morelos y Puebla. Se localiza unos 72 km al sureste de Ciudad de México, a 43 km de Puebla, a 63 km de Cuernavaca, y a 53 km de Tlaxcala.5
“Tiene una forma cónica simétrica, y está unido por la parte norte con el Iztaccíhuatl mediante un puerto de montaña conocido como paso de Cortés. El volcán tenía glaciares perennes cerca de la boca del cono, en la punta de la montaña. Es el segundo volcán más alto de México, solo después del Citlaltépetl, de 5636 m 12”.
El INAH, difunde sobre a Mujer Dormida:
“Cuentan las leyendas que Iztaccíhuatl era una princesa que se enamoró de Popocatépetl, un guerrero que estaba al servicio de su padre. Éste, al enterarse de que los jóvenes se amaban, envió a Popocatépetl a la guerra con la promesa de que si vencía a los enemigos se podría desposar con su hija.
Al regresar de la batalla, el joven supo que la princesa había muerto. Decidió entonces llevar el cuerpo inerte de su amada a los montes e implorar a los dioses por piedad; éstos, al ver su sufrimiento, decidieron convertir a Iztaccíhuatl en un volcán inactivo, mientras que a Popocatépetl lo convirtieron en uno activo que velaría a lo largo de los siglos a su amada”.
Del Cofre de Perote, en Wikipedia se destaca “El Nauhcampatépetl o Cofre de Perote es un volcán ubicado en el estado mexicano de Veracruz. Se localiza en la zona de encuentro del Eje Neovolcánico con el extremo sur de la Sierra Madre Oriental. Con sus 4282 metros sobre el nivel del mar,1 es la octava montaña más alta de México”.
No podía faltar en medio de ese majestuoso paisaje, otra majestuosidad que apunta al universo en plena Sierra Negra: el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano.
Todo un gran vecino del Pico de Orizaba.
Vaya tremendo paisaje con estos gigantes de México.
Vaya eje volcánico.
México, con majestuosidad y más majestuosidades.
Referencia.
Wikipedia, Citlaltépetl:
https://es.wikipedia.org/wiki/Citlalt%C3%A9petl
-
1. ↑ «An Altitude Tutorial». International Society for Mountain Medicine. Archivado desde el original el 24 de junio de 2011. Consultado el 28 de enero de 2021.
-
2. ↑ «El Parque Nacional Pico de Orizaba se ubica en territorio de los estados de Veracruz y Puebla, precisa el INEGI». Aristegui Noticias. Consultado el 28 de septiembre de 2021.
-
3. ↑ Saltar a:a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ed. (2005). «Elevaciones principales – Puebla». Archivado desde el original el 10 de marzo de 2012. Consultado el 17 de marzo de 2009.
-
4. ↑ Saltar a:a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Relieve – Puebla». Consultado el 11 de marzo de 2013.
-
5.↑ «Cuáles son los tres volcanes más altos de América del Norte y América del Sur – Brainly.lat». brainly.lat. Consultado el 28 de enero de 2018.
-
6. ↑ David Tuggy. «Istaktepetl – The Pico de Puebla». Archivado desde el original el 17 de febrero de 2020. Consultado el 18 de julio de 2018.
-
7. ↑ Mendez Zumbado, Kenneth (24 de abril de 2018). «Montañas más Prominentes del Mundo». Costa Rica Trekking. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2021. Consultado el 28 de enero de 2021
Wikipedia, Popocatépetl:
https://es.wikipedia.org/wiki/Popocat%C3%A9petl
5. CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres, ed. (2012). «¿En caso de una erupción importante, cuál es el radio máximo de afectación?». Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2017.
12. Montero-García, Ismael Arturo (2016). «Arqueología E Historia De Los Volcanes Popocatépetl E Iztaccíhuatl, México». Revista de Arqueología Americana (34): 187-222. ISSN 0188-3631. Consultado el 2 de mayo de 2024.
34.↑ «Global Volcanism Program: Report on Popocatepetl (Mexico) — 27 August-2 September 2014». volcano.si.edu (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de junio de 2024.
INAH, Iztaccíhuatl, la Mujer Dormida:
https://inah.gob.mx/foto-del-dia/iztaccihuatl-la-mujer-dormida
Wikipedia, Cofre de Perote:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cofre_de_Perote
-
1. ↑ INEGI. «Relieve. Veracruz». Consultado el 25 de octubre de 2016.