David Rojo
Es impresionante el cobijo que da a la vida esta región sudcaliforniana en medio de dos mares.
El medio ambiente se llena de colores y de movimientos todos.
Es todavía la temporada invernal y hay otros aleteos.
No sólo la extraordinaria presencia de aves que hay en Cabo San Lucas. Hay otros aleteos.
Con su diminuto tamaño entre la flora el magnífico aleteo de la Abeja Europea.
Desconozco quién la introdujo y desde cuando.
Pero, se encuentra aquí.
Va y viene.
Tan pequeña y tan potencial.
En el 2004, Leonel Cota Montaño, entonces gobernador de Baja California Sur se pronunció por las abejas y la producción de miel con la Ley de Fomento Apícola para Baja California Sur.
Pero es de suponer que aquí han estado desde mucho antes. La Misión de San José del Cabo se estableció en 1730, pero con el antecedente de la fallida conquista del oro de Calafia y de sus bellas amazonas, por lo que había llegado a La Paz en 1535 Hernán Cortés.
La abeja europea da cuenta de otras alas al final de la tierra peninsular.
En Wikipedia se cita:
“La abeja europea (Apis mellifera), también conocida como abeja doméstica o abeja melífera, es una especie de himenóptero apócrito de la familia Apidae. Es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue introducida en América y Oceanía.
“Las abejas eusociales son insectos sociales con tres diferentes tipos de individuos o castas en la colonia: la reina, las obreras y los zánganos (los machos).
“Cada casta tiene su función especial y desarrollan un tipo de trabajo diferenciado en la colonia. La reina y las obreras son hembras y los zánganos son machos.
“La reina es la única hembra que puede ser fecundada por los zánganos; pone huevos fecundados, que dan origen a abejas obreras y huevos sin fecundar que dan origen a zánganos, por un mecanismo denominado partenogénesis.
“Cada casta tiene un tiempo o ciclo de desarrollo diferente, propio para cada especie, y se cría en distintos tipos de celdas. El periodo de desarrollo en el caso de Apis mellifera es de dieciséis días para la abeja reina, veintiún días para las obreras y veintitrés días para los zánganos. Para convertirse en reina, una larva debe ser nutrida con jalea real y ser alojada en una celda especial. También las larvas de las obreras comen en sus primeras fases jalea real, pero luego se les da otra dieta. Si una obrera come jalea real puede desarrollar sus posibilidades de poner huevos, pero no de aparearse con un zángano, por lo que sus huevos serán infecundos (es decir, darán lugar solo a zánganos). Este fenómeno se puede producir en colmenas que han quedado privadas de reina”.
Referencia.
Wikipedia, Apis mellifera: