David Rojo
Se trata de un potencial documento histórico en México no sólo por la ruptura con Porfirio Díaz a quien, en 1879, le escribe para que no continúe en el poder presidencial. Pero, además, la carta a Díaz se convierte en esencia en un referente universal sobre el rol militar ante la Patria y la opresión.
Manuel Márquez de León al escribirle a Díaz advirtió:
“…participo de la opinión de Víctor Hugo cuando dice: “La obediencia pasiva es la bayoneta puesta eternamente en el corazón de la Ley”. Creo con él, que el militar ha de ser
ilustrado, pundoroso y amante sincero de su patria, para no
convertirse nunca en odioso instrumento de opresión”.
La Carta a Díaz, fechada en La Paz, el 22 de noviembre de 1879.
Fueron meses de buscar el testimonio periodístico. Y se encontró en la página 3 de un periódico de la capital del país. Finalmente, después de un largo trabajo de investigación, lecturas, de meses por el registro de la edición, hoy se comparte el libro:
11 Años de lucha por la independencia, dos siglos por la democracia.
Por igual llevo tiempo encontrar un testimonio periodístico del Plan de las Playitas, con el que Félix Ortega Aguilar se pronunciara desde La Paz por el Plan de Guadalupe y dejara en 1913 para la memoria y la propia historia el pronunciamiento revolucionario-constitucionalista:
“La traición política deja a gobernantes que imponen a su arbitrio despóticos mandatos, usurpando las instituciones y derechos de toda una nación”.
En una breve cita se hace referencia al Plan de Las Playitas en Regeneración en agosto de 1913.
En el seguimiento periodístico de Manuel Márquez de León en 1871 queda en claro que es un General leal a Porfirio Díaz y solidario activista porfirista en contra de la reelección de Benito Juárez; le sigue los pasos el entonces despacho de Gobernación, tal publica El Federalista en octubre de 1871.
Márquez de León no cree en la reelección.
Ocho años después el rayo de la política lo parte en dos: en el inter Juárez se ha ido, han aplastado el intento reeleccionista de Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz después de su primer periodo presidencial deja en claro su pretendida postura de perpetuarse en el poder con el reeleccionismo.
Márquez de León no lo duda por lo que el 22 de noviembre de 1879, a Díaz le escribió:
“Sr. General Porfirio Díaz.
“Apreciado compadre:
“Los grandes sacrificios que durante diez años hice por usted y lo mucho que he padecido y padezco, porque a ellos
debo solamente todas mis desgracias, no me parece suficiente expiación por la parte que desgraciadamente tuve en los deplorables males que de su elevación han resultado a nuestra infortuna patria.
“Este fatal error no se remedia sólo con vanas lamentaciones: se necesita una reparación y ésta no puede ser otra que la de exigirle que abandone un puesto que no ha sabido llevar dignamente…”.
Hay mas de un testimonio periodístico en este recorrido político de la historia al final de la tierra, desde Cabo San Lucas.
Testimonios de publicaciones impresas desde que Iturbide instala su campamento cerca del hoy palacio nacional, qué dice, que le publican; los reportes sobre Hidalgo; el Plan de San Ricardo, antecedente del Plan de San Luis.
El libro 11 Años de lucha por la independencia, dos siglos por la democracia, de David Rojo, se hará público el martes 7 de abril en el sitio de comunicación Los Cabos Extraordinario.
Se trata de una publicación gratuita digital dado que el lector podrá acceder a cada testimonio periodístico por la liga de la publicación original, como la Carta a Díaz que escribiera Manuel Márquez de Lón.
Para un más fácil acceso de cada publicación al pie de la misma se pone el nombre del medio, la fecha, página y columna.
Habrá la grata experiencia que a la consulta salga la hemeroteca de todo el medio, por ello lo de la fecha. Al salir la edición que se busca se irá a la página que se refiere, incluso columna, como en el caso del Plan de Las Playitas.
Es de imaginar el interés de ir por más testimoniales, como la captura en Acapulco de Vicente Guerrero y su traslado a Oaxaca para ser fusilado. El libro con todas estas referencias y las ligas respectivas de cada publicación.
Un trabajo periodístico.
Así, en el periódico capitalino La Verdad Desnuda, en 1833, se exhibe la huella del tiempo por la que, hoy en día, nuevos pasos estremecen el andar político, con lo mismo, transcurridas casi dos centurias:
“…si se pregunta a cada uno de los habitantes de México, como se han verificado las (elecciones) del año 33, todos dirán que no sólo intervinieron insinuaciones, sino dinero y toda clase de estímulos…”.
La memoria que no puede perderse en el presente; la desmemoria desgarra.